Beneficios del EJERCICIO FÍSICO en la SALUD MENTAL

Beneficios del EJERCICIO FÍSICO en la SALUD MENTAL

Vais a poder conocer con este post los beneficios del ejercicio físico en la salud mental. Realizar ejercicio físico de manera continuada y moderada aporta numerosos beneficios para la salud física y psicológica. Mantener una vida activa contribuye a la prevención, el desarrollo y la rehabilitación de la salud así como a establecer un bienestar mental y aumentar nuestra calidad de vida, además puede prevenir la aparición de la ansiedad, la depresión u otros trastornos psiquiátricos. Enfermedades mentales muy comunes que afectan a todo tipo de personas, explicamos en otro artículo la depresión en los ancianos y también tratamiento adecuado de una depresión.

El músculo al ejercitarlo no solo tiene funciones mecánicas si no que tiene una función endocrina de secreción de sustancias (mioquinas) y reguladora del metabolismo de la glucosa muy importante, así como vía de comunicación con otros sistemas como hígado, páncreas, corazón, tejido adiposo y sobre todo el cerebro en relación con el tema que nos ocupa.

¿Qué se activa en el cerebro tras la contracción del músculo durante la práctica de deporte?

Pues con una serie de neurotransmisores como la serotonina, las endorfinas, la oxitocina y la dopamina.

La serotonina eleva la autoestima y la confianza.  Las endorfinas favorecen la relajación y la disminución del dolor. La oxitocina equilibra los vínculos afectivo-emocionales. La dopamina nos impulsa a seguir practicando deporte y superar retos al producirnos sentimientos placenteros.

Lo recomendable es realizar un mínimo semanal de 150-300 minutos de actividad física moderada aunque se puede combinar con actividad aeróbica vigorosa en función de la situación física de cada persona, incluso alternar con ejercicios de fuerza pero que impliquen a diversos grupos musculares para que la secreción de mioquinas al torrente sanguíneo sea suficiente para poner en marcha toda la maquinaria neurotransmisora cerebral.

Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

Como consecuencia de una realización continua de ejercicio se producirá una serie de beneficios en tu salud mental y emocional, tales como:

  • Aumenta la relajación y disminuyen las emociones negativas, como la frustración, aumentando la capacidad para hacer frente al estrés y a tomar decisiones adecuadas alejando la ansiedad de nuestra vida.
  • El cerebro es capaz de trabajar más rápido facilitando el aprendizaje y la memoria, mejora la atención y la concentración, y puede prevenir y retrasar el deterioro cognitivo propio de la edad.
  • Nos induce un estado de mayor felicidad y bienestar emocional disminuyendo los sentimientos de tristeza y mejorando nuestra propia autopercepción, nuestra autoestima y finalmente nuestro autoconcepto.
  • Facilita el conocimiento de nosotros mismos, ayuda a planificar, a tener mayor capacidad de control, mejora nuestra conducta fomentando nuestros valores, nuestros compromisos, el compañerismo y el trabajo en equipo.
  • Se favorecen y se mejoran las relaciones sociales no solo por nuestro mejor estado emocional sino también porque se puede realizar deporte en compañía y se puede conocer nuevas personas que compartan un mismo espacio físico.
  • Actúa sobre el sueño combatiendo tanto el insomnio como la somnolencia diurna, las personas activas duermen mejor y en consecuencia se mantienen despiertos y alertas durante el día.
  • Aumenta la destreza y capacidad psicomotriz además de estimularse todos los sentidos mejorando nuestra capacidad sensorial.
  • Mejora el humor, la estabilidad emocional y nuestro rendimiento y productividad personal, social, familiar y laboral. Nos llenamos de energía vital.
  • Previene y ataca las adicciones, te aleja del tabaquismo, del alcoholismo y , como no, de otras drogas.

En definitiva aconsejamos a todo el mundo un estilo de vida saludable, que incluya  la práctica de ejercicio físico.

Beneficio secreto para las enfermedades afectivas

Otros importantes beneficios son los que se derivan del deporte como terapia para las enfermedades afectivas sobre todo para la Depresión, la Dra. Nagore Iriarte ha afirmado que la actividad física es una parte fundamental en el abordaje de la depresión junto a las terapias psicológicas y los antidepresivos, siempre diseñada y supervisada por técnicos. Aboga por prescribir ejercicio físico reglado como parte del tratamiento de la depresión.

Hay que tener en cuenta que la depresión es una enfermedad que produce una gran disfunción familiar, social y laboral imponiéndose un modelo biopsicosocial de tratamiento, añadiendo al psicológico y al psicofarmacológico, hábitos de vida saludables como el ejercicio físico, la dieta saludable, el control del estrés y la regulación del sueño.

Las personas con enfermedad mental sobre todo las más graves suelen tener hábitos tóxicos y la actividad física ayuda a combatir y cambiar esos hábitos, siendo una arma terapéutica no solamente en las depresiones sino en otras muchas enfermedades mentales, incluso en cualquier otra disciplina sanitaria.

Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su interés en la actividad física y la salud mental recomendando el deporte reglado y supervisado para toda la población y haciendo hincapié en las personas con  discapacidades y las personas con enfermedad mental.

Según la OMS la pandemia que sufrimos con la COVID-19 ha resaltado la importancia del ejercicio físico sobre nuestro cuerpo y también sobre nuestra mente tanto para personas sanas como para personas con enfermedad mental.

Así que sólo nos queda animarles a que comiencen a practicar siempre teniendo en cuenta su estado físico y de salud previo, consultando con su médico y empezando con suavidad para ir progresando lentamente, cada uno a su ritmo, su salud se lo agradecerá.

Antonio Micol Torres

Medico – Psiquiatra

Foto de Laker, Duduru y Andrea Piacquadio en Pexels

Suscríbete al blog

Investigación Internacional COVID-19

Investigación Internacional COVID-19

En estos momentos estamos realizando una investigación internacional sobre cómo está afectando personal y psicológicamente, en los países de España e Italia, la pandemia mundial del coronavirus COVID-19.

Trabajamos conjuntamente con nuestra colaboradora psicóloga en Italia, Celia Pedrero Ballesta, y que actualmente vive en primera persona la situación que acontece en Bérgamo.

En esta investigación analizamos datos de ansiedad y afrontamiento al estrés para contrastar varias hipótesis, como por ejemplo, que existe una elevada ansiedad en las personas que siguen trabajando de forma presencial o son un colectivo de riesgo (es decir, que por ejemplo presentan alguna enfermedad respiratoria). Pretendemos también que esta información sirva para adecuar los tratamientos psicológicos a las personas afectadas por esta situación.

Si estás interesado en participar, los cuestionarios son totalmente anónimos, y puedes acceder a ellos pinchando en los siguientes enlaces (disponibles versión española y versión italiana):

In questi giorni stiamo realizzando una ricerca internazionale riguardo come la pandemia di COVID-19 stia influenzando le persone e il loro stato psicologico. Ci siamo focalizzati sui due paesi piú colpiti in Europa, Italia e Spagna.

Stiamo lavorando insieme a una nostra psicologa collaboratrice in Italia, Celia Pedrero Ballesta, che sta vivendo in prima persona la gravissima situazione nella cittâ attualmente piú colpita, Bergamo.

In questa ricerca, basandoci sui dati sul livello di ansia e stress dei rispondenti, proveremo a discutere varie ipotesi. Un esempio potrebbe essere quello di misurare il livello di ansia provato dalle persone che ogni giorno lavorano a diretto contatto con il virus (medici, infermieri, cassieri, ecc). Cerchermo inoltre di rendere queste informazioni utili per poter delineare dei trattamenti psicologici adeguati alle persone condizionate da questa situazione.

Si fossi interessato/a a partecipare, i questionari son totalmente anonimi, puoi iniziare a compilarli cliccando sul link con la versione in lingua che preferisci.

Formulario COVID-19 (Versión española)

Formulario COVID-19 (Versión italiana)

Lleva aproximadamente 15 minutos rellenarlo, y con tu apoyo podemos conseguir datos mucho más exactos sobre la afectación psicológica actual y ayudar a más personas.

Ci vorranno circa 15 minuti per riempirlo, e con il tuo appoggio potremo raccogliere dei dati preziosi per aiutare di piú e meglio le persone affettate.

Por último, y no menos importante, deseamos de corazón que estés bien, tú y los tuyos. Por si es de tu interés, estamos ofreciendo acompañamiento psicológico gratuito para todas aquellas personas que se encuentren trabajando a diario y arriesgando su propia vida, especialmente sanitarios o personal hospitalario, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, etc, …

Ultima cosa, ma non meno importante, speriamo vivamente che tu e la tua famiglia stiate bene e siate sani. Comunque sappi che stiamo offrendo un servizio di supporto psicologico gratuito a tutte quelle persone che si trovano ogni giorno a lavorare a stretto contatto con le persone e a rischiare la propria vita, dai medici ai cassieri, dai camionisti ai fattorini.

Agradecemos enormemente vuestra ayuda y difusión, y os mandamos todo el ánimo y fuerza del mundo.

Concludo ringraziandovi tanto per il vostro aiuto e cotributo a diffondere questo questionario. E cogliamo l’occasione per mandarvi un grosso abbraccio e un augurio di che tutto questo finirá al piú presto.

Raquel Navarro López

Directora del centro

Celia Pedrero Ballesta

Colaboradora Externa