La Depresión es un Trastorno emocional caracterizado por dos síntomas principales o primarios: la tristeza vital, una tristeza profunda y permanente y la anhedonia, pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales y no habituales.
No podemos disfrutar con nada. Pero no es solamente eso, la enfermedad depresiva es mucho más, afecta a todo nuestro organismo. Es por ello que hablamos de síntomas secundarios de la Depresión.
La sensación es que todo nuestro cuerpo funciona mal y así es. A veces no sabemos lo que nos pasa, nos sentimos mal, tanto anímicamente como físicamente.
Muchas veces es necesario un estudio orgánico para descartar otras patologías; los síntomas pueden abarcar tantos sistemas que sería difícil enfermar de tantos órganos a la vez.
¿Cuáles son estos síntomas?
Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
Es más frecuente el despertar precoz, te despiertas de madrugada, a veces sobresaltado, y es imposible volver a conciliar el sueño. En otras ocasiones el depresivo se duerme durante el día de forma irremediable.
Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
A todas horas aparece el cansancio, es como si el cuerpo pesara el doble. En los casos más graves la postración es el estado habitual de la persona.
Disminución o aumento del apetito casi todos los días.
Suele ser un cambio sustancial con lo habitual en ese individuo. Es más frecuente no ingerir apenas alimentos, se come por obligación y enseguida hay sensación de plenitud que impide continuar con la ingesta. En el caso contrario se come desaforadamente, sobre todo, hidratos de carbono.
Pérdida importante de peso o aumento de peso.
Como consecuencia del síntoma anterior.
Ansiedad, inquietud o agitación.
Según la intensidad del síntoma. Normalmente no se sabe por qué, lo cual genera más zozobra.
Retraso psicomotor o enlentecimiento.
Tanto para razonar como para hablar y moverse. No responde ni el cuerpo ni la mente a las necesidades habituales.
Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas.
En algunas depresiones, si esta es muy intensa, hay que hacer diagnóstico diferencial con la demencia.
Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches.
Es como si todo lo malo que hemos vivido viniera de repente a nuestra mente, incluso, a veces, distorsionando el recuerdo para mal.
Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia.
Es como si no fuéramos los mismos, el carácter está distorsionado.
Problemas físicos inexplicables.
Diversos dolores que no eran habituales como dolores de cabeza, de espalda, de cuello, de estómago, sensación de ahogo, presión en el pecho, sudoración excesiva, picores, hormiguilla, diarrea o estreñimiento, alteraciones menstruales, alteraciones sexuales, y cualquier síntoma físico que se nos ocurra puede estar motivado por una depresión. De ahí la necesidad de consultar al médico de familia estos síntomas por si alguno de ellos fuera ocasionado por otra patología intercurrente. No tienen por qué aparecer todos, lo más habitual es que haya alguno de ellos.
Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte.
Desde pensamientos pasivos sobre la muerte hasta incluso suicidio, pasando por deseo de morir o ideas de suicidio no muy estructuradas o sin una clara intencionalidad. Es fundamental explorar ese síntoma.
No todas las personas con depresión presentan todos estos síntomas y no todas los presentan con la misma intensidad, pero es bueno identificarlos y conocer que son debidos a esta patología. De esa forma, una vez identificados estos síntomas, se puede comenzar a trabajar con ellos de manera que el individuo recupere un adecuado funcionamiento en las actividades diarias de la vida cotidiana y, con ello, su bienestar.
Antonio Micol Torres
Médico-Psiquiatra
¿Quieres conocer más sobre la depresión?
- Tratamiento de la depresión
- Depresión en el anciano
- Insomnio: el trastorno más frecuente en adultos
- Síntomas y tratamiento para un trastorno depresivo
- Trastorno del estado de ánimo en niños
Hola soy Isabel, he tomado Ansiun durante muchos años, me subieron los niveles de prolantina, me hacen Resonancia cabeza todo normal, retiro sulpirida del Ansiun y se normaliza, pero ahora tengo mucho dolor en los musculos y tendones de ambos brazos, coincide con la retirada de Sulpirida,yo estaba fenonenal antes de la retirada, necesito una solucion, gracias.
Hola Isabel, habría que saber algo más, si te han sustituído el ansium por otro fármaco, por qué lo tomabas, ver la causa de los dolores, imagino que el tratamiento lo seguirá tu médico de familia o el especialista al que te haya derivado. Lo que sí te puedo decir es que el ansium tiene dos componentes: diazepam que relaja los músculos y es muy buen ansiolítico y que no sube la prolactina y el sulpiride que sí sube la prolactina. Quizá el diazepam te relajaba y al no tomarlo si tienes cierta tensión muscular puedes notarlo. Y también el sulpiride puede mejorar las somatizaciones derivadas de los cuadros de ansiedad. El dejar el fármaco puede ser la causa del dolor pero debes consultar con tu médico para que haga un diagnóstico diferencial y descarte otras causas. Gracias.
Antonio Micol